Pages

  • Home
  • Contacto
  • Acerca de
Rebeca Favila~. Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter youtube

Mundos Infinitos

    • Reseñas
    • _Libros
    • _Cine
    • _Series
    • Secciones
    • _Listas infinitas
    • _Los desvaríos de Ana y Rebeca
    • _Momento musical
    • Diarios infinitos
    • Afiliados
    El 27 de diciembre de 2011 se me ocurrió abrir un blog para decirle a internet lo que pensaba sobre los libros que leía, desde ese día y por varios años Mundos Infinitos fue un pequeño escape de una realidad que a veces no me gustaba. Hablé de libros, de películas, de series, de cosas varias que se me iban ocurriendo, pero sobre todo, hablé de sueños. Porque la Rebeca de 2011 soñaba mucho y a veces renegaba porque no creía que todo lo que soñaba algún día se iba a cumplir. Hoy quisiera abrazar a esa Rebeca y decirle que tenga paciencia, que todo va a llegar en su momento, que las cosas malas van a pasar y que algún día iba a sonreír porque lo iba a lograr. 

    Porque sí, lo logré.

    ✨
    Continue Reading

    Estos relatos tratan sobre la pérdida: un pasado seco, ardiente; un futuro fatídico. Aquí yace la gente de antaño, sus nietos, su amor agrio, la sombra de la guerra. Y, enhebrándolo todo, el destino como una fuerza construida por las propias decisiones humanas.
    A pesar de las desavenencias del tiempo han sobrevivido estos manuscritos, como un recordatorio de lo que comenzó y no se ha detenido.
    Estas son las historias de un pueblo: las semillas y sus brotes a través de una tierra árida.

    Manuscritos de la Sequía Última a la Guerra del Exterminio es la nueva novela de Jonathan Moreno y José Santillanes, dos escritores jóvenes chihuahuenses que les traen algunas sorpresas en la preventa de su nuevo libro.

    Click en la imagen para más información.
    Se movían hacia el norte. Las estrellas apuñalaban sus ojos. Las calles en vía de desaparición se hicieron más presentes con la ciudad ahora detrás de los dos hombres. Iban a pie, arropados por la noche. No había más viento que el de sus respiraciones.

    Pero, ¿quiénes son Jonathan y José? Aquí brevemente se los presento:

    Jonathan Moreno (1995)
    Autor de la obra teatral Una canción violenta (Editorial Hibribooks, 2014), reescrita en formato de novela como Luces oscuras (Createspace, 2016), y de momento descontinuada. Ganador del premio Publicaciones 2017 en la colección Nakarowari con la novela La calle de los recuerdos. Amante de la música y poeta a ratos. Actualmente estudia la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es, a todas luces, una sombra triste sin farol.

    José Santillanes (1995)
    Licenciado en Letras Españolas. Ha escrito las obras "Divagaciones al Borde de la indiferencia" (Obra ganadora del Premio Federico Ferro Gay), "Los Hijos del Desierto" (Obra ganadora del Programa de Publicaciones Soltar las Amarras). Ganador de la beca PECDA con su obra "Divisadero" (pronto será publicada). Algunos textos suyos andan rodando por revistas digitales e impresas. Le gustan los peces, los perros y los videojuegos.


    Sigan a estos autores en sus redes sociales para tener más información y conocer acerca de este nuevo proyecto.

        

    En las noches David dormía junto a las ascuas. Me arrastraba sin chistar a su lado, aunque prefería dormir lejos acurrucada en las sombras entre mi capa y las mantas. Con él, sólo el fuego y una ligera manta bastaba.

    Continue Reading

    Hace ya algún tiempo que viene gestándose en mi cabeza ésta idea: escribir sobre la lectura de los clásicos hoy en día. La idea surgió luego de que me topara con un comentario en un blog que decía algo más o menos así: “Nunca voy a leer libros clásicos porque son malos, aburridos y anticuados, seguiré leyendo libros como (inserte aquí cualquier libro de Young Adult/Sagas/Etc)”. El comentario versaba sobre esa idea, argumentó también quien lo escribió que había leído Orgullo y prejuicio sin éxito y que los libros contemporáneos eran mejores porque “retrataban mejor nuestra sociedad”. De ahí partió mi reflexión sobre la aversión que tienen los jóvenes hacía los libros clásicos. Comencé preguntándome por qué, de dónde nacía ese rechazo hacía la literatura escrita en décadas pasadas y si existía alguna forma de hacer que poco a poco los jóvenes dejarán de rechazar la lectura de los clásicos. Pero, partiendo desde el comentario, desglosaré mis argumentos sobre el para darme a entender mejor y qué sepan a donde me dirijo:

    En contra no estoy de que cada quien lea lo que se le pegue la gana, cada quien tiene gustos particulares y sabe bien qué disfruta leer y que no. Si el deseo de la persona es no volver a tocar un libro clásico, está en todo su derecho, pero ¿por qué decidió no continuar por ese camino? ¿Fue su experiencia con un libro, con varios libros o simplemente porque no se le pega la gana? En cualquier opción, es válida su decisión, pero no podemos catalogar a todos los libros clásicos como “malos” basándonos solamente en nuestra experiencia personal con un solo libro. Mucho menos podemos llamar a un libro clásico “anticuado” cuando, obviamente, fue escrito en una época diferente a la que vivimos y es obvio que no representa algo actual (aunque los libros bien escritos siguen representando la esencia del ser humano, aunque pasen siglos). Quizá el problema deriva en que la mayoría se acostumbró a leer libros contemporáneos, que tienen un lenguaje mucho más familiar y digerible, y que a la hora de llegar a los escritores clásicos se topan con un lenguaje un poco más complejo, lo que provocaría primero su aburrimiento y después su rechazo. No digo que sea el caso para todos, pero puede ser una de las razones por las que se deje de lado la lectura de clásicos.

    En contra sí estoy de que se promueva con desdén la lectura de ciertos libros (aquí ya no solo de los clásicos), pues bien sabido es que algunos intelectuales rechazan la lectura de libros juveniles, así como los jóvenes rechazan la lectura de libros clásicos. Al final, lo importante es que las personas lean, porque mucha falta le hacen los lectores a este país, así que si se empieza a promover que no se lea cierto libro (solo porque a alguien no le gustó y ya, no tiene más argumentos) se está recortando ese porcentaje de lectores potenciales. Otra situación que veo muy común en estos tiempos es que hay quienes se dan aires de grandeza solo porque su único consumo son escritores clásicos y desdeñan a quienes si sientes interés por leer sagas contemporáneas, lo que también está mal porque al final nadie es mejor que nadie por las decisiones que toma en su vida.

    Es complicado acercarse a la literatura clásica de golpe, por su lenguaje, porque el contexto es diferente, porque a veces son situaciones con las que no estamos familiarizados, es complicado, pero no imposible. A través de mi experiencia en la carrera y mi experiencia personal, encontré una manera sencilla de acercarme a los clásicos sin miedo y sin prejuicios de algún tipo, aquí les comparto algunas de mis recomendaciones:
    • Antes de leer un libro clásico es recomendable investigar un poco el contexto histórico-social en el que se desarrolla, así como la biografía del autor. Esto ayuda a tener una visión más amplia de lo que sucede y por qué sucede, te ayuda a complementar la historia y a entenderla desde otro punto de vista. La mayoría de las veces esta viene en algún prologo en el libro, pero si no es así, date a la tarea de hacerlo.
    • También es recomendable tener algún diccionario cerca, muchas veces podrás encontrar palabras o conceptos que no te serán tan familiares.
    • Intercalar lecturas es una buena idea si no te quieres abrumar de alguna forma con los clásicos, puedes leer a Jane Austen, luego irte con John Green, luego regresar a Hemingway, después irte con Cassandra Clare.
    • Empieza desde lo básico, no quieras empezar leyendo el Quijote si antes no tuviste lecturas previas que te ayuden a entender ese monstruo de libro. Busca clásicos cortos, ligeros, con historias que quizá ya conoces y que te faciliten su comprensión. Yo, por ejemplo, el primer libro clásico que leí fue Mujercitas de Louisa May Alcott, lectura fácil y entretenida que no te da dolores de cabeza.
    No hay que tenerles miedo a todos esos autores que la historia se ha encargado de consagrar, bajarlos un rato del pedestal está bien, no a todos les gustan y no a todos les deben de gustar. Aquí también me gustaría dejarles algunas recomendaciones de la lectura en general, que creo convenientes:
    • Cada vez que termines un libro (clásico o contemporáneo) no te quedes solamente en el “Me gusto/No me gustó”, pregúntate con conciencia: ¿Por qué me gustó? ¿Aprendí algo nuevo con el? ¿Qué le aporta/aportó a la sociedad? ¿Qué me aporta a mi? Haz un análisis de todo lo que involucró tu proceso de lectura, y si el libro no te gustó hazte las mismas preguntas.
    • Lee mucho y de todo, no te cierres a un género en específico, date un viaje por diferentes autores, por diferentes países, es bueno tener un conocimiento general de todo, a veces podemos encontrar joyas en los lugares menos pensados.
    • Recuerda que se lee en calidad, no en cantidad.
    • Y recuerda también que se lee con conciencia, muchos libros llegan a dar mensajes erróneos de ciertas situaciones y uno siempre tiene que estar consciente de ello. Pensemos más allá de una historia bonita y unos personajes agradables.

    Luego de compartir con ustedes toda mi reflexión, me gustaría leer sus comentarios al respecto, esta vez estaré comentando también para abrir un pequeño espacio de dialogo en este blog. Esta sección, Diarios infinitos, tendrá esta nueva dinámica, un espacio para la discusión y el dialogo entre nosotros amantes de los libros.

    ¿Qué opinas al respecto?

    Rebeca 🌻
    Cuerda ocasionalmente.
    Continue Reading

    ¡Hola de nuevo! Hace rato que no me pasaba por aquí y sé que al menos una vez al año me desaparezco totalmente, en esta ocasión fue para darme un descanso y sopesar bien lo qué quería hacer con mi vida, ¿funcionó? En gran parte, ahora tengo más claro cuál es mi meta en la vida y es una buena ganancia, el camino lo desconozco, pero el lugar de llegada es más claro cada día.
    Para mi retorno decidí hacer un pequeño resumen de estos meses: qué leí, qué vi, qué descubrí. De igual manera también abrí un blog personal (Desvaríos de una vida) donde estaré escribiendo cosas más personales, les dejo el link para que lo visiten y lo sigan si así lo desean. Ahora les dejó un brevísimo resumen de lo qué ha sido mi vida en estos meses de ausencia:

    ✤ Me quedé sin trabajo por razones ajenas a mi persona. Actualmente estoy en la búsqueda de un trabajo que me permita seguir desarrollando mis proyectos personales.
    ✤ Aprendí un par de cosas (encuadernación y bordado) que me ayudarán a realizar dichos proyectos en un futuro cercano, después les daré más noticias de estos proyectos. En mi blog personal también estaré hablando de ellos.
    ✤ Perdí a un ser querido, casi un año después de haber perdido a otro. Aunque mi corazón duele, sé que ellos están viéndome felices realizar todas las cosas que me hacen feliz.

    Las pocas lecturas de estos meses fueron las siguientes:

    ✤ And I Darken de Kiersten White (★★★★), el primer libro de la trilogía The Conqueror. Por recomendación de Ericka terminé con este libro en mis manos y me llevé una grata sorpresa, no tenía las expectativas tan altas cuando comencé a leerlo; primero porque no tenía idea de qué trataba (no leí la sinopsis) y segundo porque ya había dejado de leer trilogías y sagas. Quizá pronto tengan la reseña, iré viendo si termino la trilogía para hacerlo.
    ✤Tengo un monstruo en el bolsillo de Graciela Montes (★★★★), un libro para niños que explica de una forma ligera y divertida cuándo uno se guarda todas las cosas y no habla. Ligero, con ilustraciones simpáticas y un bonito mensaje.
    ✤ Matilda de Roald Dahl (★★★★), la historia ya la conocen, el autor ya lo conocen. Un libro divertido y bastante ligero con el que pasé ratos agradables. Lo leí en inglés para practicar y resultó una buena lectura al final, pese a ya conocer la trama al derecho y al revés.
    ✤ Amor de Toni Morrison (★★★★), luego de la muerte de la autora me dio mucha curiosidad y terminé eligiendo este libro para comenzar, acerté bastante pues hacía mucho tiempo que un libro no me hacía pensar y sentir tanto. Próximamente les traeré su respectiva reseña.
    ✤ Mujeres de ojos grandes de Ángeles Mastretta (★★★), relatos de mujeres que no siguieron las reglas que se les impusieron, que a su manera particular decidieron qué hacer con sus vidas. Algunos de los relatos me gustaron más que otros, algunos son mejores que otros. Buena lectura al final del día, pero no tan entrañable como llegué a pensar que sería.

    Estos meses no vi muchas películas, pero peor es nada:
    ✤ Titus Andronicus (1999) es la única película que se une a la lista de películas nuevas, una adaptación de la obra de William Shakespeare del mismo nombre. La disfruté mucho a pesar de sus casi tres horas de duración. Próximamente también les tendré reseña.
    ✤ El pianista (2002) película que ya tenía muchas ganas de ver y que por cosas del destino no había hecho, un retrato de una época difícil desde los ojos de un músico que solo busca sobrevivir. A pesar de conocer el final de la historia la disfruté mucho.
    ✤ Mucho ruido y pocas nueces (1993) otra adaptación de Shakespeare, una de mis obras favoritas. Bastante entretenida, divertida y con muchas frases y actuaciones memorables. De igual manera les traeré pronto una publicación sobre adaptaciones de Shakespeare.

    Las series que vi estos meses (algunas sigo viendo):

    ✤ Black Mirror, terminé la cuarta temporada con una sensación agridulce porque no me gustó tanto como las anteriores. Empecé la quinta temporada y estoy dudando en terminarla.
    ✤ Dark, la publicación pasada es sobre esta serie, así que vayan a verla.
    ✤ Stranger Things, la tercera temporada me gustó más que la segunda, pero menos que la primera. No sé cuál será la trama de la siguiente temporada, pero espero no terminar decepcionada como me pasó con la segunda temporada.
    ✤ Star vs. las fuerzas del mal, serie de animación de Disney que me gustó muchísimo, hace poco terminó la historia y me dejó con sensaciones contrariadas. Me gustó, pero siento que le sucedió lo mismo que a Juego de Tronos, que los productores quisieron terminarla rápido y dejaron muchos cabos sueltos.
    ✤ Steven Universe, hace poco también terminó esta serie y hay una película que cierra todo el universo (pronto espero verla). Esta ha sido una de mis series favoritas de animación, muchos mensajes, muchas canciones bellas y personas muy entrañables.
    ✤ Miraculous Lady Bug, otra serie con la que me he encariñado y con la que llevo una relación amor-odio. Todavía sigue en transmisión y espero no muy tarde hacerle una reseña.

    En mi Reading Challenge de GoodReads voy lento y contento (9/20), me estoy poniendo las pilas para poder completarlo este año. Actualmente estoy leyendo Emma de Jane Austen y varios libros de poesía que no voy a enumerar porque no los leo en orden.
    También, bajo la tutela de Ana (Troupe Literaria) estoy haciendo pequeños pasos para llevar un Bullet Journal el año que entra, quizá termine haciéndome mi propia libreta si no encuentro en las tiendas una que se me adapte mejor.
    Esto es todo el resumen de los meses pasados, los invito a seguirme en redes sociales (habrá varios cambios en el Instragram del blog) y en mi nuevo blog personal (Desvaríos de una vida) para que estén al tanto de todo lo que se viene. No prometo publicar estrictamente todos los días, pero si lo bastante seguido para que no se olviden de que existo.

    Rebeca 🌻
    Cuerda ocasionalmente.
    Continue Reading
    Older
    Stories

    EL MUNDO

    MUNDOS INFINITOS
    Blog
    Literatura en su mayoría. Cine y televisión también. Hablamos de arte y cultura.
    Escribe Rebeca, Brenda y Ericka.
    Mexicanas y locas.
    Aquí un poco más

    SIGUE AL BLOG

    • facebook
    • twitter
    • bloglovin
    • youtube
    • instagram

    PERSONITAS

    Lo más visto

    • Reseña: La tumba - José Agustín
    • Los desvaríos de Ana y Rebeca #3: De comida y libros
    • Tiempo de película: Mapa a las estrellas
    • Reseña: Aristóteles y Dante descubren los secretos del Universo - Benjamin Alire Sáenz

    El blog pertenece a:


    Blogs favoritos

    • Mi Biblioteca Romántica
      Jon Azkueta
    • Chica Sombra
      Goddes of Filth, o una posesión empoderada
    • Aeternam Dea
      Reseña. Las reglas del juego
    • Arte literario
      Mi última lectura, la actual y la próxima
    • P R O M E S A S D E A M O R
      Reseña | Tentar al jefe, Natasha Madison
    • Entre montones de libros
      Los amantes de Coney Island. Billy O'Callaghan
    • La Narradora
      Nueva web de autora
    • Con tinta y letras
      RESEÑA "TWISTED LOVE" DE ANA HUANG
    • Rapsodia Literaria
      Este es el final... Rapsodia literaria cierra sus puertas.
    • Imaginatura: Troupe Literaria
      Reseña | No quiero matarte (Saga John Cleaver #3) - Dan Wells
    • Shadowy Kisses
      Reseña: Un puñado de centeno - Agatha Christie
    • Doblando Páginas
      Reseña: The truth about forever
    • ¿Dónde está mi lápiz?
      Diez libros con protagonistas felinos para celebrar el Día Internacional del Gato
    • La Fabulosa Historia
      Básicos Zero Waste
    • Un Día de Otoño
      WRAP UP | Mayo - Diciembre 2019
    • el fieltro de roma
      LUISA SIEMPRE VA CON PRISA, TIMOTHY KNAPMAN
    Mostrar 5 Mostrar todo

    Archivo

    Paperblog

    Follow

    Top blogs de Libros
    Goodreads: Book reviews, recommendations, and discussion
    Goodreads: Book reviews, recommendations, and discussion
    facebook Twitter instagram bloglovin

    Created with by BeautyTemplates - Protemplateslab.

    Back to top